El género musical “Pop coreano”, mejor conocido como ‘K-Pop”, se ha apoderado del mercado. Se ha consolidado como uno de los géneros más escuchados alrededor del mundo.
El K-pop, se puede apreciar en todos lados, principalmente en las redes sociales.
Dentro de las estadísticas en la mayoría de las redes sociales con usuarios jóvenes, el pop coreano es sumamente viral, sobre todo en plataformas como Instagram y TikTok.
A pesar de tener muchos años de existencia, fue hasta 2017 que este género musical consiguió su popularidad, incluso se le ha comparado con la llegada de The Beatles en los 60.
La manera en la que se ha visto favorecido el gobierno surcoreano ante este “boom masivo” es principalmente en el aspecto turístico por los altos ingresos que se generan, pero, sabías que, ¿para llegar al éxito, los ídolos tienen un largo periodo de entrenamiento para debutar? Esto únicamente pensado en una cosa: el marketing que generan las y los fanáticos, herramienta fundamental para las estrategias de mercado en el pop coreano…
Esto se forma con las siguientes características:
- Cuidar la puesta en escena. La música siempre va acompañada de una coreografía, el vestuario y una actuación. Los miembros de estos conjuntos musicales son entrenados durante años para lograr una puesta en escena como ninguna otra.
Al ser un género con un idioma poco globalizado, es factor de riesgo y poco atractivo, por ello, se trabaja duro en la composición estética del K-pop, que hacen que la letra de la canción quede en segundo plano. - Globalización. Las canciones de este género musical, se caracterizan por tener un buen estribillo, producción y una coreografía adaptable a tendencias internacionales. Las productoras del K-pop cuentan con compositores y letristas internacionales para que aporten tendencias globales al K-pop.
Aunque la mezcla de estilos no ha sido la única clave para llegar al mercado internacional, también han realizado colaboraciones universales con artistas estadounidenses y latinos para ganar más -y nuevos- fans. - Planeación. La mayoría de las bandas de pop coreano se conforman por más de cuatro integrantes. Esto se debe a que al contar con mayores miembros permite una puesta en escena mejor vista, es decir, se percibe mejor la coreografía y en caso de que falte uno, la actuación no se vería afectada.
El factor más sobresaliente para tener agrupaciones de gran número es la identificación. Entre más integrantes existan, más personalidades con las que cada fan se pueda sentir identificado. Con base en ello, los grupos de K-pop integran miembros de otro país, siendo así la facilidad de la promoción y comunicación. - Diversificación. Este género ve a sus artistas como una marca y busca promocionarse y posicionarse en distintas industrias, como películas o doramas (teleseries), lo que provoca en sus fans la necesidad de recolectar todo tipo de información respecto a sus artistas favoritos e ir más allá de sus canciones.
Cabe mencionar que los ídolos no sólo son formados como artistas musicales, sino también en actores (por ello su larga capacitación previa al debut), por lo que no es de extrañar encontrarles participando en una película o teleserie. - Crear un nicho. Pese a que el número de competencia es alto, cada banda tiene su fandom que necesita que su banda sea “la número uno”. Los grupos dependen de una comunidad de fans dedicada para batir récords y promocionarse a través de blogs, fanarts, fanpages, covers, recreaciones coreográficas, traducciones, etc.
La mayor parte de las promociones de estas agrupaciones, son creadas no por el departamento de marketing de éstas, sino por los mismos fans.
El impacto en el mercado se debe gracias a los fans, esto se da, ya que las productoras se enfocan directamente a mantenerles contentos, fidelizarlos. Y los seguidores, por su lado, se encargan de enriquecer de contenido multimedia las redes sociales.
Por Anaí Quintero