spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Merca Fan – Deporte Criptoactivo

Por HÉCTOR QUISPE

Hector-Quispe

Twitter: @HectorQuispe

El futuro te alcanzó sin darte cuenta y lo que importa es no sentirte rebasado. En un mundo invadido por la crisis de salud económica y biológica, el dinero digital comenzó a propagarse con la rapidez de una pandemia, pero con efecto contrario: Se trata de rescatar lo que peligra y entre todo ello se encuentra el deporte.

Estimado fan, seguramente ya te enteraste de que las criptomonedas no son definitivamente accesorios de plástico o papel. Su practicidad es que no son físicas ni pertenecen al banco de Pancho Pantera.

En esta columna te comparto lo que debes saber sobre el tema para que te conviertas en todo un máster a la hora de decidirte a participar en los mercados deportivos que se encuentran a tu disposición.

Estás parado en la era del Metaverso, es decir, una red de entornos virtuales bien conectados y que teóricamente ayudarán a tener una mejor calidad de vida. El prefijo Meta define lo que es trascendente, profundo, y verso, como sufijo del universo que ahora te toca vivir, que aunque no uses, está disponible. Lo real y lo digital se unen en una realidad virtual y aumentada.
Por eso hay que repasar los elementos de esta cancha emergente, para que no te quedes fuera de la jugada.

EL DINERO NO ES RIQUEZA

Uno de los principios de economía que no se debe perder de vista es que el dinero no es riqueza. Es, en cambio, una representación simbólica de la economía. La necesidad permanente de intercambio de valor y el avance de los recursos tecnológicos favorece la creación de nuevas formas de realizar operaciones de negocio que modernizan al deporte y sus fans.

El dinero es el medio aceptado para hacer transacciones de compraventa de bienes y servicios, sirve para pagar y lamentablemente endeudarse si no se controla de manera adecuada, pero también es un activo financiero que mantiene o reserva el valor de la riqueza.
Se habla de que es líquido, porque se puede utilizar para comprar y vender al instante, como el paso del agua.

En el ecosistema digital surgen nuevos instrumentos con la ventaja de que es prácticamente imposible sufrir desfalcos malintencionados debido a los certificados de autenticidad con datos que se encriptan para no violarse y que se reclaman en cada operación o Token –sí, el engorroso, pero necesario lío que hay cuando debes registrar tus transacciones en bancos digitales o compras en Amazon, Mercadolibre, etcétera–.

Surgen monedas de cambio y otros instrumentos financieros que poco a poco suplen a los físicos tradicionales, como los vales y pagarés. También hay acciones y títulos de propiedad.

Entre las monedas circulantes también llamadas criptodivisas, pululan ahora los Bitcoin, Ethereum, Ripple XRP, Litecoin, sobre otras con menos popularidad en ese orden.
La primera, Bitcoin (BTC), es la principal referencia del mercado con una capitalización bursátil en 2021 de mil 19 billones de dólares. Se lanzó en 2009 y las principales empresas del mundo tienen su propia red de operaciones en la plataforma Blockchain. En México, Banco Azteca ya admite transacciones en la divisa BTC.

LO ‘BIT’: ENTRE MUNDOS Y ESCENAS VIRTUALES

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define como virtual lo que existe de forma aparente, pero no es real. La primera realidad virtual fue construida por Ivan Sutherland en 1966.

El programador de computadoras que heredó el gen científico de sus padres, un ingeniero civil y maestra. Contratado por la Universidad de Harvard pudo crear el primer dispositivo de estas características que permitía visualizar una atmósfera distinta a la original, donde estaba parado, con un aparato emisor montado en la cabeza de un piloto de helicóptero y un visor de luz infrarroja que permitía que un sistema receptor colocado en el propio cráneo del inventor pudiera ver  lo mismo que veía el conductor del vehículo en el aire. Sustituyó una cámara por una computadora y reprodujo su mundo de forma matemática y sintética.

Con la evolución de la tecnología, esa virtualidad es mejor representada de manera digital, es decir, con la transmisión de bits –en informática, la unidad mínima de información que solo pueden tener dos valores, cero o uno– en los dispositivos creados para ellos con apoyo de la internet, lo que favorece la adquisición de piezas de colección y el deporte profesional es una actividad natural generadora de estos productos.

LOS NFT Y LA MEMORABILIA

Ya está al alcance de muchos fans en el mundo deportivo un activo digital llamado NFT (Token No Fungible o insustituible) un sistema parecido al de las criptomonedas o dinero digital asociado a un token, que es el certificado de autenticidad para operaciones financieras en línea.
El fan token comienza a democratizarse en un universo cada vez más abierto a la libertad de consumo en todas las dimensiones posibles. El vale digital para pertenecer compartir la existencia con una entidad o ídolo deportivo cobra auge.
A manera de síntesis, las operaciones de mercado digital utilizan criptografía, es decir, una escritura cifrada inaccesible para receptores no autorizados, con el fin de aportar seguridad en sus transacciones realizadas de manera electrónica.


MESÍAS DEL NUEVO CRIPTO-REINO

Lionel Messi lanzó su colección de arte NFT cuyas unidades se subastaron ya en millones de dólares. Estas piezas son producidas de manera digital: son gráficas en movimiento y videos de carácter único.
Una estampa digital de Cristiano Ronaldo fue vendida en 242 mil 500 euros.
En futbol americano, en la NFL, la empresa de criptomonedas Grayscale ingresó en mayo de 2021 como patrocinador de New York Giants.
En basquetbol, la NBA firmó un contrato de 20 años por 700 millones de dólares con Crypto.com.
¿Algo más? Nike patentó el primer calzado deportivo inspirado en el Blockchain. Los CryptoKicks. Estos tenis tendrán una huella digital que permitirá verificar su originalidad y permitir extender un certificado a quienes se los quieras revender o comercializar con tus amigos o familiares.
La marca alemana Adidas se alió con la estadounidense Coinbase, otro monstruo cripto.

FUTBOL MEXICANO SE ‘DIGITOENCRIPTA’

El club de la Liga BBVA MX Bravos de Juárez echó andar proyecto Community Fan Token con una empresa internacional y el jersey de Juan Gabriel nos dará todo el impulso para posicionar las estrategias.
Tigres irrumpió como el primer club en admitir criptomonedas en sus tiendas y Necaxa tiene sus NFT’s (No fungible o insustituible Token) con socios hollywoodenses, en unas semanas Bravos abrirá para los fans su universo de criptoactivos o acciones digitales en la zona fronteriza para cohabitar con las estrellas de sus equipos de mujeres y hombres.
La idea es ser disruptivos, crecer seguidores y mejorar el negocio, admite sin miramientos Alejandro Hütt Valenzuela, director comercial, de mercadotecnia y comunicación en Bravos de FC Juárez, según la charla concedida para quien esto escribe en FanPRO de Reporte índigo.
Un jersey conmemorativo inspirado en Juan Gabriel, el juarense número 1 de la cultura musical de esta ciudad fronteriza, no es sino el inicio de una serie de estrategias de identidad con los fans de la localidad y fuera de ella.
Desean que este jersey sea el más vendido en la historia del club, con una producción inicial de 15 mil prendas, lo que no se ha logrado Bravos en sus cinco años de trayectoria. Solo en el primer día del lanzamiento vendieron mil.
Explicó que como se trata de un jersey conmemorativo y de edición limitada, su precio es de 2 mil 99 pesos, superior al ordinario con un precio de mil 299.

Hütt Valenzuela, con experiencia en retos singulares, detalló la alianza con Tik Tok y lo que viene sobre las canchas de la tecnología para conquistar usuarios del resto del país y en el mundo. La alianza con TUDN que tiene los derechos de transmisión por TV en México y Estados Unidos para redondear una estrategia omnicanal

“Por primera vez en la historia del club hicimos un Tik Tok Live. (Habrá) venta del jersey en México y Estados Unidos en las Bravo Tiendas móvil y de ecommerce”.
“Está en proceso de diseño la estrategia con la gente de Tik Tok, pero la idea es porque Tik Tok tiene los derechos de la música. Se trata de lograr un mejor engagement con los fans y capturar nuevos”.
Alejandro Hütt Valenzuela


¡HOLA, MERCAFAN!

Este nuevo espacio en formato de columna en su versión digital se abre especialmente para ti. El prefijo merca refiere a lo comercial, significa que se realiza un intercambio de algo para adquirir algo, pero al efectuarse esta transacción se obtiene beneficio para alguien. Por eso es que también se abordarán tópicos de valores mercadológicos, propiamente el espíritu de las marcas deportivas.
Se le llama columna al género periodístico donde se realiza el análisis con método de investigación bajo la línea rigurosa del periodismo y con el único interés de informar con calidad a la audiencia. Acá se tocarán los asuntos con la óptica en el fan, eslabón más importante de la cadena alimenticia de la industria del entretenimiento, que es donde se encuentra el deporte profesional.
Gracias a Merca Total por el encargo y la confianza.
Gracias a ti, estimado MercaFan por leer, opinar y compartir. Charlemos. #AuRevoir

 

¡Escribeme!
info@cidconsultoria.com

¡Sigueme!
Twitter @HectorQuispe
Instagram @hectorquispe
Tumblr @hectorquispe
Facebook Hector Quispe

Amigos
https://www.facebook.com/hector.quispe
Cursos
https://www.facebook.com/HectorQuispe.Cursos/
Spotify
https://open.spotify.com/user/12121005554?si=_lIKv5rVR0mJPJG-jRFr7A
LinkedIn
https://mx.linkedin.com/in/hectorquispe

Héctor Quispe
¿Quién es Héctor Quispe? Periodista y mercadólogo. Dirige CID Consultoría, casa de soluciones en cifras y contenidos enfocados en el fan y su identidad; es MBA en Dirección y Gestión de Entidades Deportivas, por la Universidad Europea de Madrid; tiene la especialidad de Periodismo Deportivo por el Programa Prensa y Democracia de la Universidad Iberoamericana. Coordina el Diplomado de Periodismo Deportivo Digital en la Escuela Carlos Septién García, y da clases en el de Marketing and Communication for Sports Brands, en la Universidad Anáhuac. Su análisis es consultado por diferentes medios en torno a negocios y deporte: Playboy MX, Red Forbes, MedioTiempo, Expansión, El País, Fox News, Telemundo, Televisa: Noticieros, Foro TV y TUDN, entre otros. Es coautor del libro manual: “Cómo hacer Periodismo Deportivo. Una visión Iberoamericana”, y publica su columna FanPRO cada jueves en la multiplataforma de Reporte Índigo desde 2021.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Síguenos

#DigitalWorld2022

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Conoce nuestros espacios

spot_imgspot_imgspot_img

Latest

La exitosa estrategia de marketing de Bachoco.

Sencillez, simplicidad, buen humor e ideas ancladas a la cultura popular mexicana caracterizan a la publicidad de Bachoco, empresa que detenta 35% del mercado avícola y...

¿Cuál es el verdadero valor de Big Data para las empresas?

  El Big Data cada día es más relevante y ofrece un valor incalculable para las empresas, siendo cada vez más indispensable para la competitividad...

¿Cómo lograr más alcance en tus publicaciones de Instagram?

En el último año Instagram ha incorporado nuevas funcionalidades que permiten mejorar la experiencia de los seguidores, lograr una mayor interacción, y por tanto,...

La sensualidad; un recurso del marketing, según expertos.

Es innegable que la publicidad utiliza de forma constante la sensualidad como recurso para envolver y llamar la atención. Generalmente es utilizada combinando el...

¿Conoces los tipos de publicidad en espectaculares?

Aunque los espectaculares son muy visibles y muchas personas pueden verlos, esto no significa que el espectador esté interesado en tus productos. Y hemos...